El
análisis del déficit
presupuestario se complica cuando
el tipo de cambio es fijo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el banco
central no determina realmente la oferta
monetaria del mismo modo que en
una economía cerrada o que cuando se opera bajo un sistema de tipo de cambio
flexible. Recuérdese que bajo tipo de cambio fijo la variación de la oferta
monetaria es endógena, y que responde a las compras y ventas de moneda
extranjera que realiza el banco central para cumplir con su compromiso de
mantener fijo el tipo de cambio.
Identidades fundamentales en una economía abierta
En una economía abierta las importaciones están relacionadas positivamente con la renta y la producción. Cuando el producto interior bruto está aumentando rápidamente las importaciones tienden a aumentar más deprisa. Por otra parte, la elección entre bienes extranjeros y nacionales responden a los precios relativos de los dos. Por tanto el volumen y el valor de las importaciones dependen de los precios relativos de los bienes nacionales y extranjeros. El tipo de cambio afecta al comercio exterior, de tal manera que cuando sube el tipo de cambio de un país, suben los precios de los bienes importados, mientras que las exportaciones se abaratan para los extranjeros. Como consecuencia, el país es más competitivo en los mercados mundiales y las exportaciones netas aumentan. Las variaciones de los tipos de cambio pueden afectar profundamente a la producción, al empleo y a la inflación. Todos estos efectos hacen que el tipo de cambio sea cada vez más importante para todos los países.Las exportaciones son la hermana gemela de las importaciones: nuestras exportaciones son las importaciones del resto del mundo. Dependen, pues principalmente de las rentas y de los productos de nuestros socios comerciales así como de los precios relativos de nuestras exportaciones y de los bienes con los que compiten. Cuando aumenta la producción extranjera o cuando sube el tipo de cambio (es decir, se deprecia la moneda nacional), el volumen y el valor de nuestras exportaciones tienden a crecer.Una vez que tenemos en cuenta las exportaciones y las importaciones, también debemos reconocer que el gasto de un país puede ser distinto de su producción. El gasto interior (llamado a veces demanda interior) es igual al consumo más la inversión interior más las compras del Estado. Se diferencia del producto nacional total (o PIB) por dos razones. En primer lugar, una parte del gasto interior se destina a bienes producidos en el extranjero y son las importaciones (M), como el petróleo y los automóviles japoneses. Una parte de la producción del país se vende a otros países y son las exportaciones (X). La diferencia entre la producción nacional y el gasto interior es simplemente (X-M) denominada exportaciones netas.Para calcular la demanda total de bienes y servicios de un país, tenemos que incluir no sólo la demanda interior sino también la demanda exterior. Es decir, tenemos que conocer el gasto total de los residentes en el país, así como las compras netas de los extranjeros. Este total debe incluir el gasto interior (C +I+G) más las ventas a extranjeros (X) menos las compras interiores a extranjeros (M). El gasto en el producto nacional o PIB es igual al consumo más la inversión interior más las compras del Estado más exportaciones netas.Demanda agregada total = PIB = C + I + G + XEl comercio exterior produce un efecto en el PIB similar al de la inversión o las compras del Estado. Cuando aumentan las exportaciones netas, aumenta la demanda agregada de producción interior. Por lo tanto, las exportaciones netas producen un efecto multiplicador en la producción. Pero el multiplicador del gasto será menor en una economía abierta que en una cerrada debido a las filtraciones del gasto hacia las importaciones. El multiplicador es:Multiplicador de una economía abierta = 1/ (propensión marginal al ahorro+propensión marginal a importar )Es evidente que, si se mantiene todo lo demás constante, el multiplicador de una economía abierta es menor que el de una economía cerrada, donde PMm = 0.
En una economía abierta las importaciones están relacionadas positivamente con la renta y la producción. Cuando el producto interior bruto está aumentando rápidamente las importaciones tienden a aumentar más deprisa. Por otra parte, la elección entre bienes extranjeros y nacionales responden a los precios relativos de los dos. Por tanto el volumen y el valor de las importaciones dependen de los precios relativos de los bienes nacionales y extranjeros. El tipo de cambio afecta al comercio exterior, de tal manera que cuando sube el tipo de cambio de un país, suben los precios de los bienes importados, mientras que las exportaciones se abaratan para los extranjeros. Como consecuencia, el país es más competitivo en los mercados mundiales y las exportaciones netas aumentan. Las variaciones de los tipos de cambio pueden afectar profundamente a la producción, al empleo y a la inflación. Todos estos efectos hacen que el tipo de cambio sea cada vez más importante para todos los países.Las exportaciones son la hermana gemela de las importaciones: nuestras exportaciones son las importaciones del resto del mundo. Dependen, pues principalmente de las rentas y de los productos de nuestros socios comerciales así como de los precios relativos de nuestras exportaciones y de los bienes con los que compiten. Cuando aumenta la producción extranjera o cuando sube el tipo de cambio (es decir, se deprecia la moneda nacional), el volumen y el valor de nuestras exportaciones tienden a crecer.Una vez que tenemos en cuenta las exportaciones y las importaciones, también debemos reconocer que el gasto de un país puede ser distinto de su producción. El gasto interior (llamado a veces demanda interior) es igual al consumo más la inversión interior más las compras del Estado. Se diferencia del producto nacional total (o PIB) por dos razones. En primer lugar, una parte del gasto interior se destina a bienes producidos en el extranjero y son las importaciones (M), como el petróleo y los automóviles japoneses. Una parte de la producción del país se vende a otros países y son las exportaciones (X). La diferencia entre la producción nacional y el gasto interior es simplemente (X-M) denominada exportaciones netas.Para calcular la demanda total de bienes y servicios de un país, tenemos que incluir no sólo la demanda interior sino también la demanda exterior. Es decir, tenemos que conocer el gasto total de los residentes en el país, así como las compras netas de los extranjeros. Este total debe incluir el gasto interior (C +I+G) más las ventas a extranjeros (X) menos las compras interiores a extranjeros (M). El gasto en el producto nacional o PIB es igual al consumo más la inversión interior más las compras del Estado más exportaciones netas.Demanda agregada total = PIB = C + I + G + XEl comercio exterior produce un efecto en el PIB similar al de la inversión o las compras del Estado. Cuando aumentan las exportaciones netas, aumenta la demanda agregada de producción interior. Por lo tanto, las exportaciones netas producen un efecto multiplicador en la producción. Pero el multiplicador del gasto será menor en una economía abierta que en una cerrada debido a las filtraciones del gasto hacia las importaciones. El multiplicador es:Multiplicador de una economía abierta = 1/ (propensión marginal al ahorro+propensión marginal a importar )Es evidente que, si se mantiene todo lo demás constante, el multiplicador de una economía abierta es menor que el de una economía cerrada, donde PMm = 0.
Los tipos de cambio y la balanza de pagos
La conexión entre los tipos de cambio y los ajuste de la balanza de pagos, en el caso más sencillo que los tipos de cambio son determinados por la oferta y la demanda, en el que un país comienza encontrándose en equilibrio y sufre entonces una perturbación en su balanza de pagos. Por ejemplo una subida de tipos de interés para frenar la inflación y aumentar así la demanda exterior de activos de este país. Habría un exceso de demanda de esta moneda al antiguo tipo de cambio. A este tipo, el país tendería a tener un superávit tanto comercial como financiero, ya que aumentaría la cantidad de moneda que entraría en el país.Es aquí donde el tipo de cambio desempeña el papel de equilibrador. Cuando aumenta la demanda de la moneda, la situación provoca una apreciación de esta y una depreciación de las demás. La variación del tipo cambio prosigue hasta que la cuentas de la balanza de pagos vuelven a equilibrarse. El equilibrio de la cuenta corriente es más fácil de entender. En este caso la apreciación de la moneda encarece las mercancías del país y provoca una disminución de las exportaciones y un aumento de las importaciones, lo que tiende a reducir el superávit del país por cuenta corriente. Por tanto en un sistema de tipos de cambio flexibles la balanza de pagos se equilibra sin intervención del banco central.
No hay comentarios:
Publicar un comentario